martes, 11 de noviembre de 2008

CURSO GRATUITO DE INICIACIÓN AL KOBUDO


Fue un magnifico curso de la federación de karate de Castilla-la Mancha ,de la mano de Miguel José Gómez, vimos y trabajamos Tonfa, Bo y nunchaku.
Estos cursos que desde el departamento de armas tradicionales japonesas de la federación Castilla la Mancha de Karate se desarrollarán en el 2009, pretenden ser la semilla de un fructífero aprendizaje de Kobudo, y de la mano de este gran maestro profundizaremos en su aprendizaje.
Gracias Miguel por este curso. Oss

sábado, 19 de abril de 2008

Historia de kobudo de Okinawa

A consecuencia de una guerra civil en el Japón, en el año 1609, que puso término a la dinastía okinawense Sho, marca una fecha de singular importancia para Okinawa, dado que señala el fin de la independencia de la nación y el comienzo del control absoluto de las fuerzas Shimazu sobre todas las islas Ryukyu. Yoshihisa Shimazu proclamó numerosas disposiciones para los habitantes de las islas y, entre ellas, la prohibición absoluta de posesión y uso de toda clase de armas. El único poder que toleró fue una autoridad policial y un destacamento de guardias al servicio del rey. Los habitantes de Okinawa, por lo menos los pertenecientes al pueblo llano, no podían tener consigo ni siquiera utensilios aptos para ser utilizados como arma. En la plaza principal de cada pueblo se colocaba un cuchillo que se suponía que era el único existente y que estaba guardado por centinelas armados hasta los dientes. El citado cuchillo proveía a todas las necesidades domésticas de la comunidad. Los aldeanos de Okinawa animados por el odio al ocupante, encontraron en los simples instrumentos de la vida cotidiana como las herramientas agrícolas y de pesca las armas necesarias para defenderse.

Hasta principios del siglo XX, el kobudo no fue considerado en la isla como arte marcial. Cada instrumento o herramienta se practicaba en secreto por diferentes pueblos, algunos de ellos eran expertos en Bo (bastón), otros en Eku (remo)o Kama (hoz). Cada uno guardaba celosamente sus técnicas. Con el tiempo se tomó la iniciativa de juntar todas las técnicas y los conocimientos de las armas de Okinawa.

Al mismo tiempo otro maestro de karate, Shinko Matayoshi se interesó por el arte de kobujutsu. Buscador de minerales, tuvo la ocasión de visitar las ciudades chinas de Shanghai, Annan, Manchuria y Sakkalin, y de estudiar así las artes marciales chinas. Es por esta razón que desarrolló a partir del mismo estudio, el kobujutsu. Contrariamente a Moden Yabuki, no enseñó su arte al público, pero lo transmitió sólo a su hijo, Shinpo Matayoshi. En Okinawa, Shinko era bastante conocido y respetado como experto del kobujutsu, siendo su arma preferida el Kama, por lo que se le adoptó el apodo de "kama no tee" (Matayoshi, experto en kama).

Actualmente, existen numerosas organizaciones de kobudo en Okinawa y la mayoría son sólo ramas de las dos escuelas principales. Una de ellas es el estilo de Matayoshi del kobudo practicado por Zen Okinawa Kobudo Renmei (toda la federación de Okinawa kobudo), uno de los maestros que transmite esta enseñanza tradicional es el maestro Kenyu Chinen, alumno de maestro Shinpo Matayoshi.

El Maestro Moden Yabiku fue el primero en demostrarlas en público, a partir de entonces el termino Kobujutsu fue adoptado para designar el arte de las armas de Okinawa.

El kobujutsu fue introducido en Japón en los años 20, en el momento en el cual Gichin Funakoshi, Chojun Miyagi y otros expertos introducían allí el karate. En esta época, se enseñaba el manejo de una o dos armas durante la práctica de karate. Pero el kobujutsu seguía siendo un arte misterioso y desconocido para la mayor parte de los japoneses. Gracias a los esfuerzos del maestro Moden Yabiku y de su primer discípulo, Shinken Taira, que el kobujutsu llegó a ser conocido por el público. Shinken Taira fue probablemente el primero en utilizar el término de Kobudo

domingo, 13 de abril de 2008

Curso de Oshukai Okinawa kobudo (Mostoles)




El pasado día 12 de Abril de 2008 se celebró un curso de Kobudo en el Polideportivo Joan Miró de Móstoles (Madrid), de 17,00 a 20,00 horas, por el Maestro Miguel Gómez Calderat, C.N. 6º Dan de Kobudo y C.N. 6º Dan de Karate-do.
Todos los que han asistido a este curso y al anterior de licencias 2008 en Enero impartidos por Miguel Gómez, y al próximo curso de kobudo que se celebrará en Octubre 2008, estarán exentos de pagar el Curso Internacional de Kobudo Oshukai impartido por el Maestro Kenyu Chinen el próximo mes de Noviembre de 2008.Al curso han asistido representantes de Castilla-La Mancha (Ocaña, Torrijos, Alameda de la Sagra, Talavera de la Reina, etc) de la Comunidad Valenciana (Alicante) y de la Comunidad de Madrid (Fuenlabrada, Móstoles, Navalcarnero, Alcorcón, Getafe, Torrejón de Ardoz, Henares, Madrid, etc)El contenido del curso para los Kyus han sido las cuatro armas básicas (Bo, Tonfa, Sai y Nunchaku) correspondiente al grado de su próximo examen, y para los cinturones negros, han sido las armas correspondiente al programa del siguiente grado.


Componentes del curso
Trabajo con el NuntiCinturones negros con los SaisDavid explicando trabajo de Eku (remo)El maestro explicando trabajo de BoCinturones negros co el BoDavid explica un trabajo de Tonfa
Compnentes antes de comenzar el curso
Agustín y Jaime trabajando con los Sais
Agustín y Jaime con el Bo

Video del curso

lunes, 24 de marzo de 2008

Curso en Valdemoro 15/3/2008

EL PROFE AL FONDO
ATENTOS TODOS
GRUPO DE TORRIJOS CON MIGUEL Y DAVID BUENA COMILONA
SEGUIMOS COMIENDO ,OJO A JUAN FELIX Y AGUSTIN
PRACTICANDO CON EL BO
MUIGUEL Y DAVID TONFA Y BO
ATENDIENDO
ATENTOS
FOTO DE PARTICIPANTES


TECNICA DE BO
JUAN FELIX, AGUSTIN Y DAVID EN PRIMERA FILA
MAS
MUIGUEL Y JOSE CON TONFA
MIGUEL Y JUAN CON TONFA


PREPARADOS PARA EL SALUDO
CALENTANDO MOTORES
MUIGUEL EXPLICANDO
TERMINANDO
SEGUIMOS ATENTOS

UN GRAN VIDEO DEL CURSO


CURSO DE KOBUDO DE OKINAWA EN VALDEMORO (MADRID)


El pasado sábado, 15 de Marzo de 2008, de 10,30 a 13,30 horas, se celebró un Curso gratuito de Kobudo en el Pabellón Deportivo del C.E.I.P. Fuente de la Villa de Valdemoro (Madrid), impartido por el Maestro Miguel José Gómez Calderat, C.N. 6º Dan de Kobudo y C.N. 6º Dan de karate-do.
Organizado por la Escuela de Karate Fuente de la Villa de Valdemoro y con la colaboración del Ayuntamiento de Valdemoro y C.E.I.P. Fuente de la Villa, (tanto su Director como el AMPA.).
El curso se inició con la cermonia del saludo y la presentación de los profesores asistentes al curso, seguido de una breve explicación de la Historia del Kobudo y de los Maestros tradicionales de Okinawa.
En el curso se trabajó las armas de Bo y Tonfa. En una fase inicial de dos grupos, uno de ellos con Bo y el otro con Tonfa, alternando el trabajo de técnicas básicas con aplicaciones del mismo arma en trabajo de nihon kumite, y en la segunda fase del curso, trabajo de kumite con distintas armas (aplicaciones de Tonfa contra Bo), en los distintos niveles de Jodan, Chudan y Gedan.
Asistieron al curso profesores y alumnos de diferentes artes marciales y estilos, siendo de localidades como; Ocaña, Fuenlabrada, Navalcarnero, Torrejón de Velasco, Móstoles, Alameda de la Sagra, Torrijos, San Martín de la Vega, Alpedrete y Valdemoro.
Para finalizar el curso, los profesores realizaron una demostración con las armas de Bo, Tonfa, Nunchaku, Eku y Kama. Al término de esta aplaudida demostración se entregaron los correspondientes Diplomas a cargo de Carlos Pastor, organizador del evento junto con la colaboración del C.E.I.P Fuente de la Villa, la Escuela de Karate Fuente de la Villa y el Ayuntamiento de Valdemoro.

sábado, 22 de marzo de 2008

Cartele de cursos de Kobudo Oshukai Okinawa










Descripción de algunas rmas de kobudo

ARMAS Y KATAS DE OKINAWA KOBUDO

BO
Llamado también "Konpo" en Okinawa o "Kombô" en Japón, Se trata de un palo construido en roble, níspero, areca o kuba (variedad de palmera). Son árboles sólidos, originarios de la zona subtropical de Okinawa. El medio del Bo es más grueso; y va siendo más delgado en las extremidades. Estas extremidades más finas le dan una forma más penetrante. Su tamaño usual es de 1,83 m. Sin embargo, existen Bo de otras longitudes. Como por ejemplo el bajobo de cerca de 4 metros.
Desde tiempos antiguos el Bo ha sido un elemento indispensable para la vida diaria, sin distinción de clases (campesinos, negociantes, artesanos, guerreros, monjes). El arte del Bo nació de ese uso que se le daba. De hecho, las técnicas y los katas son especialmente numerosos en relación a los existentes en las otras armas. El practicante comienza su camino en el Kobudo con el entrenamiento del Bo y lo trabajará toda su vida.La técnica del Bo de Okinawa es muy diferente a la forma japonesa; la primera es más sobria y más rápida.Katas de base: Bo kihon ichi - Bo kihon ni.Katas avanzados: Shushi no kon - Choun no kon - Sakugawa no kon - Chikinbô (o Tsuken no kon) - Shishi no kon.


SAI
El Sai es un tridente metálico. Se asemeja a una daga, pero la cuchilla no es aguda: es cónica, de sección cilíndrica u octogonal. Su extremidad puntiaguda sirve para perforar, o también para lanzar y perforar. La longitud de la cuchilla debe permitir la protección completa del antebrazo.La empuñadura, se envuelve con tela o cuero para obtener una mejor sujeción del arma.Las guardas, de forma muy particular, protegen al mismo tiempo la mano, y desvían o bloquean un ataque de sable o Bo; hasta permitía romper las hojas de sable de los samurais. Sus extremidades puntiagudas permitían contraatacar efectuando movimientos de muñeca.El Sai, que es relativamente pesado (cerca de un kilogramo), debe estar bien balanceado para facilitar su manejo. El Sai se utiliza generalmente por par. Con un arma en cada mano, es posible ejecutar una técnica de defensa con una mano y una de ataque con la otra. Un tercer Sai podía llevarse en el cinturón. Servía para lanzarse o para sustituir a un Sai roto durante el curso de un combate. Los katas "Matayoshi no Sai dai ni" y "Chinbaru no Sai" se ejecutan con tres Sais, el tercer Sai se coloca en la espalda para el primer kata y delante para el segundo kata.Algunos militares chinos introdujeron esta arma, en la época en donde los intercambios comerciales con China estaban en pleno desarrollo con Okinawa.El estudio del Sai implica un importante trabajo de torsión de las muñecas, debido a eso requiere ejercicios de musculación específica.En la progresión de enseñanza del Kobudo, el Sai es la segunda arma que se estudia.Kata de base: Sai kihon ichi.Katas avanzados : Matayoshi no Sai dai ichi - Matayoshi no Sai dai ni (Sanshosai) - Chinbaru no Sai

TUNKUWA - TONFA
Esta arma, más conocida bajo el nombre chino de Tonfa, está fabricada generalmente en roble, madera dura y resistente, mide alrededor 50 cm de longitud y es de sección cilíndrica, cuadrada o trapezoidal. Su longitud debe permitir la protección completa del antebrazo, Su empuñadura es cilíndica y su longitud debe corresponder al ancho de la palma de la mano.El Tunkuwa, tal cual es practicado en Okinawa, se utiliza por pares. Con un arma en cada mano, es posible ejecutar una técnica de defensa con una mano y una de ataque con la otra. En algunos países, se equipa a policías y a agentes de seguridad de un Tonfa moderno. Éste es más largo, y de diferente manejo.El estudio del Tunkuwa genera una gran flexibilidad y una gran agilidad de las muñecas. Además, para mantener firmemente el Tunkuwa a lo largo del antebrazo, durante la práctica, se debe ejercer una tensión casi permanente en la muñeca. Después de una clase de varias horas, no es extraño que sobrevengan calambres.En la progresión de enseñanza del Kobudo, el Tunkuwa es el tercera arma estudiada. Kata básico: Tunkuwa kihon ichi. Katas avanzados: Matayoshi no Tunkuwa dai ichi - Matayoshi no Tunkuwa dai ni

NUNCHAKU
Es por cierto el arma okinawense más famosa. Recibe también el nombre de "Sosetsukon". Son dos palos muy cortos de entre 30 y 60 cm. conectados por una cuerda. Esta podía ser de pelo de caballo o paja de arroz trenzada. En algunos casos, era sustituida por una cadena para poder resistir el ataque de un arma de filo.Como el Sai y el Tunkuwa, la longitud de los palos del Nunchaku, deben permitir la protección completa del antebrazo. La longitud de la cuerda o la cadena podía variar de algunos centímetros a varias decenas de centímetros según la utilización que se le diera (combate o para enredar las patas de un caballo). En el Nunchaku moderno, la distancia entre los dos palos, con la cuerda tensa, es del ancho de la mano mano. Esta distancia debe respetarse bastante precisamente, debido a las dificultades del manejo y a los movimientos peligrosos para el practicante.No se conoce con precisión el origen del nunchaku. Esta arma podía fácilmente disimularse bajo las prendas de vestir. Era utilizada principalmente por las mujeres. El principio de manejo del Nunchaku se basa en la velocidad y la fuerza centrífuga. Es un arma a la vez muy técnica y peligrosa de manejar. Es por eso que es la cuarta arma estudiada en la progresión del Kobudo tradicional de Okinawa.
Katas: Nunchaku dai ichi - Nunchaku dai ni.

JO
El JO es un bastón de 1,22 m. Su manejo es completamente diferente del Bo, a pesar de su semejanza. Su pequeño tamaño permite efectuar movimientos muy rápidos haciéndolo deslizar entre las manos. El manejo del Jo, se practica en la forma tradicional del Kobudo de Okinawa. Su uso es diferente al utilizado en Aïkido. En la progresión del Kobudo tradicional de Okinawa, el Jo es el quinta arma estudiada. Kata: Jo jutsu.

SANSETSUKON
El Sansetsukon es una clase de Nunchaku con tres palos. Las palos son de madera y poseen una longitud de 65 cm. Están conectados entre sí por una cadena de 7cm. aproximadamente. Se cuelgan algunos anillos metálicos a las cadenas para aumentar el ruido en su manipulación; con el objetivo de atemorizar al adversario.En la progresión del Kobudo tradicional de Okinawa, el Sansetsukon es el sexta arma estudiadaKata : Hakuho.

NUNTI
El Nunti es una especie de lanza, compuesta de 2 elementos: un palo lardo de 1,70 m. al final del cual se inserta a un Manji-Sai.Esta arma se introdujo en Okinawa en la época donde los intercambios comerciales con China estaban en pleno desarrollo hace 500 o 600 años).En la progresión del Kobudo tradicional de Okinawa, el Nunti y el Manji-Sai son el séptima arma estudiada. No se enseña sino hasta 3º dan.Kata : Nunti kata

MANJI-SAI
El Manji-Sai se asemeja al Sai. Pero la guarda está en forma de "S". El Manji-Sai, cuando se utliza en forma independiente del Nunti, se lo hace por pares colocados en el cinturón y en la espalda. Es entonces un arma para lanzar. En la progresión del Kobudo tradicional de Okinawa, el Nunti y el Manji-Sai son la séptima arma estudiada. Se le enseña luego del 3º dan.

KAMA
Era un instrumento agrícola. El Kama era la hoz de los campesinos. Esta herramienta se utiliza tal cual, sin modificación. El mango en madera tiene una longitud de 30 cm aproximadamente. La cuchilla, en acero, es ligeramente curva y perpendicular al mango.El Kama es utilizado por par. Las técnicas consisten en bloquear luego clavar, atravesar o cortar. Existe dos usos particulares del Kama: la hoz con cadena (Manri Kigusari Kama) inventada en Japón, con un sobrepeso conectado al extremo de la cadena.cadena, y la forma tradicional de Okinawa donde el mango está unido a una larga cuerda lo que permitía mantener al adversario a distancia, efectuando grandes movimientos circulares. El Kama era recuperado a continuación haciéndolo volver rápidamente en torno a la muñeca, para rebobinar la cuerda. El maestro Kenyu CHINEN es especialista de esta arma tan espectacular como peligrosaDebido al filo de la cuchilla del kama, su manejo requiere altos niveles de concentración y destreza. Por eso su estudio se comienza luego del 3º dan. Su aprendizaje puede comenzar con un kama de madera, pero el riesgo es paradójicamente, su ausencia de riesgo y, por lo tanto, se olvida demasiado fácilmente, que el error no está permitido con un arma real. Se aconseja, una vez asimilados los movimientos de cada técnica, pasar cuanto antes a las armas reales; colocando, al principio, protecciones en la cuchilla. Con este arma jamás debe dejar de practicarse, debido a que requiere gran precisión técnicaEs la octava arma en la progresión del Kobudo tradicional de Okinawa.Kata: Kama nuti - Shimotsuki kama.

EKU
Es el remo de los pescadores. Se utilizaba en los conflictos entre los propios pescadores y más tardes contra los invasores extranjeros. Un golpe dado con la parte plana del remo es tan potente que podía decapitar a una persona. Esta misma parte también se utilizaba para proyectar arena en los ojos del adversario. El extremo de la parte plana tiene forma puntiaguda. Las técnicas del Eku se acercan de las del Bo, con una preferencia por los movimientos punzantesagudos. El manejo de esta arma es complicado, debido a su propia forma desbalanceada. Se estudia luego del 4º dan. Es la novena arma en la progresión del Kobudo tradicional de OkinawaKata: Chikin Hakachu no ekudi. La práctica este de kata exige simultáneamente flexibilidad, velocidad y potencia. Este era el kata preferido del maestro Shinpo MATAYOSHI.

TIMBE Y SEIRYUTO
El Timbe es un escudo hecho en su origen con un caparazón de tortuga. Pero después se realizaron en acero o aluminio (más ligero). En este último caso el diámetro es aproximadamente de 45 cm.
En la parte interna del Timbe se coloca una empuñadura en madera, y una correa, para pasar el brazo. El Seiryuto es un machete. El mango es de madera y la hoja de acero. Su longitud es de 60 cm.Estas dos armas se utilizan conjuntamente. El Timbe se tiene de la mano izquierda (para un diestro). Sirve no sólo para protegerse sino también para golpear o empujar a un adversario.En la progresión del Kobudo tradicional de Okinawa, el Timbe, con el Seiryuto, son las décimas armas estudiadas. Se estudia luego del 4º danKata: Timbe no kata.

KUE
El Kue es un instrumento agrícola; Es una pequeña zapa con la cual los campesinos labraban la tierra. No ha sido tranformada y se utiliza tal cual era en la antigûedad.Kata: kue nuti

SURUCHIN
El Suruchin se constituye de una larga cuerda con un lastre en cada extremo de la misma. Una alternativa del Suruchin, es el Kusari, que es una cadena larga aproximadamente de 4 metros de longitud. El Kusari, rodeando el brazo, constituía una protección eficaz contra las armas punzantes o de filo. Utilizado como un lazo, el Suruchin, permitía atar al enemigo, estrangularlo o inmovilizarlo. El Suruchin es el duodécima arma en la progresión del Kobudo tradicional de Okinawa. Ella se estudia a partir del 5º danKata: Suruchin no kata.